top of page

PROYECTO BANCO AFECTIVO

 Creado por la sección 9.8 del año 2000 en el INEM LUIZ LÓPEZ DE MESA DE Villavicencio en las clases de ética y religión como respuesta al matoneo verbal con asesoría de la profesora Teresa Guerra. Es una estrategia pedagógica para la adquisición de valores desde la observación de acciones positivas en el encuentro cotidiano con el entorno. Fomenta el desarrollo de relación intrapersonal e interpersonal y el afecto como el esfuerzo que cada uno hace en pro del beneficio común.

 

Parte de la hipótesis que cada uno tiene una cuenta bancaria en su corazón donde consigna o retira de acuerdo al afecto que sepa dar y sepa recibir. 

 

Su propósito es desarrollar una sana convivencia y la construcción de ciudadanía mediante el reconocimiento de valores positivos entre los miembros de la comunidad. En ésta a estrategia pedagógica se reconoce, recopila, consulta, analiza, concluye, crea, evalúa, investiga y promueve los valores y acciones positivas de la cotidianidad mediante una variedad de ejercicios creados cada año por los estudiantes, asesorados por los profesores desde la ética y religión en busca de la convivencia pacífica, participación democrática y cultura ciudadana promotora de los derechos humanos. 

 

Cada año por tradición la sección 98 es la encargada de continuarlo, o en su defecto otra sección. En el año 2013 lo aplicó la sección 5.5 en la primaria con la profesora Luz Dary Parrado y la sección 9.10 con la profesora Teresa Guerra.

 

 CIUDAD AFECTIVA

 

 

 

Es una propuesta metodológica de la sección 9.8 del año 2013 para el aprendizaje de los valores cívicos, la cultura ciudadana para el ejercicio de los derechos humanos desde el aula. Nace cuando la sección 9.8 del 2013 se preguntarse ¿qué es el Banco Afectivo?, considerando que éste es una parte de algo más así surge la idea de una ciudad a la cual se le puede llamar afectiva.

 

Entonces brota la reflexión haciéndose una serie de preguntas que van contestando en cada clase: ¿cómo es una ciudad afectiva? ¿Qué la caracteriza? ¿Cómo son sus habitantes? ¿Dónde puede encontrarse?. ¿Ha existido una ciudad afectiva?. Surge la necesidad de identificarla y se crea el escudo que represente los distintos sectores de una ciudad con el abrazo de la paz que se esfuerza por la unidad en la diversidad en la convivencia desde el aula de clase.

 

Buscando el nombre para los ciudadanos aparece la palabra sibaritas en el sentido positivo antiguo de la ciudad italiana de Sibaris donde surge el lema creado por el estudiante Damián Valencia como la meta que se debe proponer para los habitantes de la ciudad afectiva: “Que todo lo que hagamos sea con calidad”. Y en el área de religión se estudian las características de la Nueva Jerusalén, la regla de oro de las relaciones humanas y los valores en las religiones orientales, Además grado 11 les aporta el término Resiliencia de corazón, como superación de las adversidades, esto les animan más. María Fernanda Blanco 9.8. Hace una propuesta de gobierno.

 

Toman los colores usados en la flor de la amistad del Banco Afectivo que representar las 5 dimensiones de las relaciones humanas armoniosas: dimensión trascendente- amarillo, dimensión familiar-rojo, dimensión social-azul, dimensión de la naturaleza-verde y todas ellas se desprenden del color blanco que representa la dimensión del amor a sí mismo; en una dinámica del continuo saber dar, para saber recibir; representado en las cintas que salen de cada color y se entretejen para formar la autoestima y la suma de flores es el grupo de amigos simbolizados en la rosa de la amistad símbolo del respeto y unidad en la diversidad de las relaciones humanas. 

 

Cada clase se van construyendo los distintos elementos de la ciudad afectiva apoyados en textos correspondientes a la ética de las religiones que promueven los valores para una ciudad mejor. 

 

Surge entonces la necesidad de una actividad que invite a cuestionarse y haga conocer a la ciudada fectiva y así se programa el 1o FESTIVAL DEL AFECTO POSITIVO de la ciudad afectiva 2013, el cual recoge las posibles actividades para construirla , se extiende la idea a otras secciones y así resulta características de sus habitantes, listado de virtudes y juegos sección 99; el pozo de los deseos 97, exposición de holocausto 9.7; el respeto por la diversidad de religiones secc. 10.3y comidas del lejano oriente8.9, el cuidado de la piel y el vestido, los pinchos afectivos, los juegos en familia 9.8, los osos cariñosos 11.8, la maqueta de la ciudad afectiva y la ciudad conflictiva 11.8 el banco 

afectivo 9.10: el juego de las virtudes, servicios generales 8.9, decorarte 8.8 y la visualización de la ciudad afectiva en un salón como metodología para el estudio de los valores para promover el respeto entre otras. 

 

“Recuperemos las ciudades para vivir armónicamente en ellas, para llenar sus espacios con nuestras vivencias cotidianas que nos unen con lazos afectivos a nuestros lugares. Lugares donde, momento a momento, vamos dejando el tiempo de nuestras vidas. Construyamos el lugar que nos reconforta, que da sentido al vivir.”1

 

“La cultura de la paz construye sus cimientos sobre los espacios colectivos. Espacios donde sea posible la alternativa, la voz distinta, el contraste, la reflexión conjunta donde nace la crítica analizada que da paso a la comprensión, la tolerancia, al respeto mutuo, a la solidaridad.”2 Es importante concluir que todo ha sido por la reflexión y creatividad de los estudiantes, esperando los próximos años sea mejor.

Virtudes que se priomueven en el Banco Afectivo.JPG
Vestidos  de la cultura oriental
vestido y carteles del banco afectivo primaria.JPG
vacas afectuosas
vacas afectuosas
Nail art
Religiones  del mundo
pio pio del afecto
Maqueta ciudad NO afectiva
Maqueta Ciudad afectiva 11-8
La flor de la amistad
I Festival de la ciudad afectiva 2013.JPG
I festival Banco afectivo 9-8
I Festival afectivo
I Festival afectivo  Recolecta de uniformes usados.JPG
Grupo expositores de comidas orientales  en las religiones.JPG
Festival afectivo  9-8 Cuidado de la piel.JPG
Cuentas bancarias afectivas
Muestra de comidas orientales
El Dr Rosero explica la resiliencia en el ambiente.JPG
decoración 10-3 Expo religiones.
creador de la maqueta Ciudad afectiva 11-8.JPG
Consignaciones en el Banco afectivo.
Consignaciones del Banco afectivo creadas por estudiantes.JPG
comidas del sintoismo.
Cajeros Banco Afectivo.
Cajeros banco 5-5.
Banco afectivo primaria
Banco Afectivo 2013 en el  I Festival afectivo.JPG
Autores  del nombre del proyecto Ciudad afectiva 9-8.JPG
Asesores de información Banco Afecti
Alcaldía con escudo Ciudad afectiva.
Abrazo afecto administrativo.
Abrazo afectivo familia inemita

PENDÓN GRADO 11-10

 

Con el apoyo y asesoría de ONDAS de                                                                         Unillanos, nace un nuevo grupo de investigación en el INEM Luis López                                                                            de Mesa en Bioética y Religión GRADO 11.10. Llamado "LA ONDA DE                                                                           LA ESPERANZA". Tiene como meta "promover actividades de conciencia                                                                          a favor de la vida de la comunidad inemita”. La primera etapa fue conocer                                                                       las causas de dolor de los estudiantes del INEM jornada B y cómo esperan                                                                             afrontarlo; para así poder continuar con una serie de actividades que                                                                                   permitan alcanzar la meta. La propuesta deja huella para que otros                                                                            estudiantes continúen el proyecto en las siguientes fases. Su lema es                                                                                       " RESILIENTES DE CORAZÓN". Su eslogan ¡vale la pena vivir!. Con la                                                                                 aplicación de la primera encuesta 

a 500 estudiantes de 6o a 11o no solo                                                                           lograron los resultados de la encuesta, también lograron sacar a la luz el tema                                                                        del dolor que lleva a algunos a la desesperación definitiva para motivar                                                                         hacia la búsqueda de la resiliencia en 11.8 9.9 y 7.9; y promover actividades                                                                           concretas como la realización de gestos de solidaridad con quienes sufren                                                                   por falta de ropa, por falta de comida o por la confusión de ideas en el grado 11.11 en face book con el saco roto de la conciencia. El abrazo de oso y otras.

bottom of page